Atractivos naturales de Pinar del Río
Pinar del Río es conocida como la catedral de la naturaleza de Cuba. Variedad, fragancias y colores, permiten distinguir ecosistemas únicos en un entorno natural donde se tiene la sensación de ser descubridor de paisajes exquisitos llenos de curiosidades. La región te invita a admirar mogotes, sistemas cavernarios, plantas endémicas, y valores exclusivos de reconocimiento internacional como:
-Una de las seis Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO en Cuba: Guanahacabibes
-Tres Parques Nacionales: Guanahacabibes, Cayos de San Felipe y Viñales
- Un Paisaje Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial: Valle de Viñales
- El único Geoparque de Cuba: Valle de Viñales
- El único Monumento Nacional vivo: Microcycas calocoma, una planta fósil viviente, proveniente del período Jurásico que predomina en Viñales y Mil Cumbres
Aquí te presento cuáles son nuestras áreas protegidas:
Leer más…
Parque Nacional Viñales

En la Sierra de los Órganos, a sólo 40 minutos de la ciudad de Pinar del Río, se ubica Viñales. Sus paisajes son tan sublimes que pudieras seleccionarlos dentro de tus fotos favoritas. El Valle es recomendado en publicaciones internacionales para la lista de los destinos turísticos más elegidos. Cuenta con los mayores sistemas cavernarios de Cuba y América Latina, que se distinguen por su belleza.
El área de 11 120,00 ha terrestres es una región de mogotes y pizarras que constituye un ecosistema singular. Se clasifica como uno de las mayores exponentes del carso tropical, donde se reportan 64 yacimientos paleontológicos vinculados a comunidades de cazadores, pescadores y recolectores del mesolítico antillano.
Su riqueza florística alcanza las 1200 especies, 83 endémicas de mogotes, 25 son endémicos locales. Las más carismáticas son: ceibón o drago (Bombax cosis cubensis), Palma de sierra (Gaussia princeps) (Thrinax morrisii), la bonita de la sierra (Spathelia brittonii) y la palma corcho (Microcyca calocoma), considerada fósil viviente, por sus más de 150 años de antigüedad y declarada Monumento Nacional.
En su fauna sobresalen insectos, moluscos, anfibios, reptiles y aves. Se destaca el caracol (Zachrysia guanensis), el majá de Santa María (Epicrates angulifer), el lagarto (Anolis bartschi) y el lagarto caimán (A. vermiculatus), el ruiseñor (Myadestes elisabeth), el tocororo (Priotelus temnurus) y la cartacuba (Todus multicolor).
El Centro de Visitantes del Parque Nacional Viñales facilita opciones al visitante como observación de aves, senderismo, agroturismo, recorridos ecuestres, observación de vida silvestre y espeleoturismo.
Parque Nacional Guanahacabibes

Desde Viñales, en un viaje de 3 horas se llega a la Península de Guanahacabibes, con extensiones de bosque que la ubican como la reserva forestal más grande del país. Posee también fondos marinos de gran biodiversidad. Cuenta con un área de 39 830,00 ha, de ellas 23 880,00 terrestres y 15 950,00 marinas.
Atesora entre sus valores, desde el año 2001, un Parque Nacional que contiene dos Reservas Naturales: Cabo Corrientes y El Veral, que en 1963 fueron declarados como tales. Desde ahí puede recorrer los senderos Del Bosque al Mar, Cueva las Perlas y Excursión al Cabo de San Antonio. Sitio de desove de las 4 especies de tortugas marinas reportadas en Cuba.
Han sido identificadas 109 especies de algas, 201 especies de peces y 701 moluscos marinos. Habitan 16 especies de anfibios, 35 de reptiles, 192 de aves, 18 de mamíferos y 86 de mariposas diurnas y sirve además, de corredor migratorio a más de 50 especies en sus vuelos.
Cuenta con el Centro de Visitantes Parque Nacional Guanahacabibes situado en La Bajada, Sandino, con servicios como senderismo, observación de aves y buceo contemplativo.
Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres

Otro de nuestros sitios mágicos es Mil Cumbres ubicado en La Palma. En su paisaje aparece como por encanto, la palma corcho y al penetrar en el bosque te impresiona la mayor cantidad de especies florísticas de Cuba 1 193, de ellos 52 endémicos del bosque de cuabal. La fauna muestra 764 especies, destacándose la existencia de 135 especies de aves, 539 insectos, 18 reptiles, 54 moluscos (15 de ellas endémicas locales), 10 especies de mamíferos y 8 de anfibios. Es también, Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA).
La Cueva de los Portales, que se encuentra dentro del Área Protegida, fue la comandancia de Ernesto Che Guevara durante la Crisis de Octubre en 1962; en la actualidad es un museo y ostenta la categoría de Monumento Nacional.
Existen además dentro del APRM Mil Cumbres otras con categorías como la Reserva Ecológica Sierra de la Güira, el Elemento Natural Destacado Pan de Guajaibón y la Reserva Florística San Marcos.
Ofrece servicios para el visitante como: senderismo, observación de aves, cicloturismo, actividades ecuestres.
En estas áreas, para facilitar el desarrollo de las actividades ecoturísticas, se han diseñado un grupo de regulaciones que me gustaría compartir:
- No extraer, ni molestar la fauna
- No talar, ni extraer partes o el total de plantas
- No arrojar desechos
- No introducir especies de la flora y la fauna ajenas al ecosistema
- Contribuir a eliminar las especies exóticas invasoras
- Hacer uso sostenible de los suelos y las aguas
- No sobrepasar la capacidad de carga aprobada en la licencia ambiental del área
Otras áreas protegidas en Pinar del Río:
-
Parque Nacional Viñales
- En la Sierra de los Órganos, a sólo 40 minutos de la ciudad de Pinar del Río, se ubica Viñales. Sus paisajes son tan sublimes que pudieras seleccionarlos dentro de tus fotos favoritas. El Valle es recomendado en publicaciones internacionales para la lista de los destinos turísticos más elegidos. Cuenta con los mayores sistemas cavernarios de Cuba y América Latina, que se distinguen por su belleza.
- El área de 11 120,00 ha terrestres es una región de mogotes y pizarras que constituye un ecosistema singular. Se clasifica como uno de las mayores exponentes del carso tropical, donde se reportan 64 yacimientos paleontológicos vinculados a comunidades de cazadores, pescadores y recolectores del mesolítico antillano.
- Su riqueza florística alcanza las 1200 especies, 83 endémicas de mogotes, 25 son endémicos locales. Las más carismáticas son: ceibón o drago (Bombax cosis cubensis), Palma de sierra (Gaussia princeps) (Thrinax morrisii), la bonita de la sierra (Spathelia brittonii) y la palma corcho (Microcyca calocoma), considerada fósil viviente, por sus más de 150 años de antigüedad y declarada Monumento Nacional.
- En su fauna sobresalen insectos, moluscos, anfibios, reptiles y aves. Se destaca el caracol (Zachrysia guanensis), el majá de Santa María (Epicrates angulifer), el lagarto (Anolis bartschi) y el lagarto caimán (A. vermiculatus), el ruiseñor (Myadestes elisabeth), el tocororo (Priotelus temnurus) y la cartacuba (Todus multicolor).
- El Centro de Visitantes del Parque Nacional Viñales facilita opciones al visitante como observación de aves, senderismo, agroturismo, recorridos ecuestres, observación de vida silvestre y espeleoturismo.
-
Parque Nacional Guanahacabibes
- Desde Viñales, en un viaje de 3 horas se llega a la Península de Guanahacabibes, con extensiones de bosque que la ubican como la reserva forestal más grande del país. Posee también fondos marinos de gran biodiversidad. Cuenta con un área de 39 830,00 ha, de ellas 23 880,00 terrestres y 15 950,00 marinas.
- Atesora entre sus valores, desde el año 2001, un Parque Nacional que contiene dos Reservas Naturales: Cabo Corrientes y El Veral, que en 1963 fueron declarados como tales. Desde ahí puede recorrer los senderos Del Bosque al Mar, Cueva las Perlas y Excursión al Cabo de San Antonio. Sitio de desove de las 4 especies de tortugas marinas reportadas en Cuba.
- Han sido identificadas 109 especies de algas, 201 especies de peces y 701 moluscos marinos. Habitan 16 especies de anfibios, 35 de reptiles, 192 de aves, 18 de mamíferos y 86 de mariposas diurnas y sirve además, de corredor migratorio a más de 50 especies en sus vuelos.
- Cuenta con el Centro de Visitantes Parque Nacional Guanahacabibes situado en La Bajada, Sandino, con servicios como senderismo, observación de aves y buceo contemplativo.
-
Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres
- Otro de nuestros sitios mágicos es Mil Cumbres ubicado en La Palma. En su paisaje aparece como por encanto, la palma corcho y al penetrar en el bosque te impresiona la mayor cantidad de especies florísticas de Cuba 1 193, de ellos 52 endémicos del bosque de cuabal. La fauna muestra 764 especies, destacándose la existencia de 135 especies de aves, 539 insectos, 18 reptiles, 54 moluscos (15 de ellas endémicas locales), 10 especies de mamíferos y 8 de anfibios. Es también, Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA).
- La Cueva de los Portales, que se encuentra dentro del Área Protegida, fue la comandancia de Ernesto Che Guevara durante la Crisis de Octubre en 1962; en la actualidad es un museo y ostenta la categoría de Monumento Nacional.
- Existen además dentro del APRM Mil Cumbres otras con categorías como la Reserva Ecológica Sierra de la Güira, el Elemento Natural Destacado Pan de Guajaibón y la Reserva Florística San Marcos.
- Ofrece servicios para el visitante como: senderismo, observación de aves, cicloturismo, actividades ecuestres.
- En estas áreas, para facilitar el desarrollo de las actividades ecoturísticas, se han diseñado un grupo de regulaciones que me gustaría compartir:
- No extraer, ni molestar la fauna
- No talar, ni extraer partes o el total de plantas
- No arrojar desechos
- No introducir especies de la flora y la fauna ajenas al ecosistema
- Contribuir a eliminar las especies exóticas invasoras
- Hacer uso sostenible de los suelos y las aguas
- No sobrepasar la capacidad de carga aprobada en la licencia ambiental del área
-
Otras áreas protegidas en Pinar del Río:
- Elemento Natural Destacado Banco San Antonio
- Elemento Natural Destacado Mogote La Mina
- Elemento Natural Destacado Sierra del Pesquero - Mesa - Sumidero
- Parque Nacional Cayos de San Felipe
- Reserva Ecológica Los Pretiles
- Reserva Ecológica Sierra de la Guira
- Reserva Ecológica Gramales - Cabeza - La Peña
- Reserva Ecológica Sierra de San Carlos
- Reserva Ecológica Sierra de Guane - Paso Real de Guane
- Refugio de Fauna Ciénaga de Lugones
- Refugio de Fauna Humedal Sur de los Palacios
- Refugio de Fauna Cayo Levisa - Corona de San Carlos
- Refugio de Fauna Punta Caribe
- Reserva Florística Manejada Cerro de Cabras
- Reserva Florística Manejada San Ubaldo-Sabanalamar
- Reserva Florística Manejada Sierra de Contadores - Cayo Ratones
- Reserva Florística Manejada Sierra Preluda-Cuabales de Cajálbana
- Elemento Natural Destacado Banco San Antonio
- Elemento Natural Destacado Mogote La Mina
- Elemento Natural Destacado Sierra del Pesquero - Mesa - Sumidero
- Parque Nacional Cayos de San Felipe
- Reserva Ecológica Los Pretiles
- Reserva Ecológica Sierra de la Guira
- Reserva Ecológica Gramales - Cabeza - La Peña
- Reserva Ecológica Sierra de San Carlos
- Reserva Ecológica Sierra de Guane - Paso Real de Guane
- Refugio de Fauna Ciénaga de Lugones
- Refugio de Fauna Humedal Sur de los Palacios
- Refugio de Fauna Cayo Levisa - Corona de San Carlos
- Refugio de Fauna Punta Caribe
- Reserva Florística Manejada Cerro de Cabras
- Reserva Florística Manejada San Ubaldo-Sabanalamar
- Reserva Florística Manejada Sierra de Contadores - Cayo Ratones
- Reserva Florística Manejada Sierra Preluda-Cuabales de Cajálbana
Cámara en mano, el viajero descubre sorprendentes paisajes a través del senderismo, las cabalgatas y el espeleoturismo. No se requiere una gran imaginación para quedar virtualmente fascinado por los encantos de Viñales. Por tratarse de una naturaleza excepcional, protegida y enriquecida por el trabajo y la dedicación del hombre, la UNESCO le otorgó en 1999 la condición de Paisaje Cultural de la Humanidad. En su Parque Nacional, el visitante disfruta de los atributos, tradiciones, música y la esencia campestre de su gente. Las opciones más recomendadas son: la excursión a la Gran Caverna de Santo Tomás, considerada la mayor de Cuba y la segunda en América Latina, ubicada a 16 Km del poblado de Viñales, la Cueva del Indio, para navegar por el subsuelo en bote, observando un singular espectáculo cavernario, la Finca agro turística San Vicente, con gran diversidad ornitológica y un sendero para la observación de aves, los baños minero medicinales de San Vicente, vigentes desde su descubrimiento en 1838, el Mural de la Prehistoria, una de las pinturas murales más grandes de Cuba, creada sobre la pared de un mogote y el canopy tour, aventura en tirolesa para vibrar de tanta adrenalina saltando sobre la copa de los altos pinos, en la Loma del Fortín, a sólo 4,5 Km de Viñales.
Pinar del Río cuenta con el privilegio de invitar al visitante a recorrer la Ruta del Tabaco: de la vega a la fabricación del auténtico puro de Vueltabajo, hecho 100 % con la capa y la tripa de esta región, para fumarlo luego de degustar el aromático licor Guayabita del Pinar.
En este panorama natural, se destaca la Península de Guanahacabibes, tipificada como una Reserva de la Biosfera de excepcionales valores naturales, escenario seguro para la reproducción de tres tipos de tortugas marinas -tortuga verde, caguama, y carey- que escogen las costas de la península para anidar, llamado hoy a su extrema protección, por ser especies en peligro de extinción. Esta zona posee una de las playas con mejores fondos marinos de toda Cuba, María la Gorda, donde se ubica el Centro Internacional de Buceo.
Rica por su patrimonio natural, histórico y cultural, la provincia es sitio singular para desarrollar un turismo sostenible y especializado de naturaleza, destacándose el senderismo, la cabalgata, el espeleoturismo, la observación de flora, fauna y en especial la observación de aves. Es el lugar indicado para admirar los caprichos de la naturaleza e interactuar con un poblador hospitalario, compartiendo con él, un exquisito puro y unas copas de Guayabita del Pinar, embriagado en arraigada e interesante historia.
ALGUNOS VALORES EXCLUSIVOS:
Una de las seis (6) Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO existentes en Cuba: Guanahacabibes (declarada en el año 1987).
Tres (3) Parques Nacionales: Guanahacabibes, Cayos de San Felipe y Viñales. Cuenta con el único Monumento Nacional vivo: Microcyca calocoma (Planta fósil viviente, proveniente del período Jurásico).